Facultad de Filosofía y Letras

Universidad Autónoma de Sinaloa

Facultad de Filosofía y Letras

Maestría en Estudios Culturales

La Maestría en Estudios Culturales es un programa de posgrado de investigación sobre fenómenos culturales desde una perspectiva multidisciplinaria. Los estudios culturales investigan las prácticas, representaciones y dinámicas sociales que configuran las culturas en distintos contextos, integrando teorías y métodos de disciplinas como la sociología, la filosofía, la antropología, la comunicación, la literatura y las ciencias políticas. Este programa busca formar investigadores capaces de comprender y actuar frente a los retos de la globalización, la diversidad cultural y las transformaciones sociopolíticas.

Formar investigadores críticos y creativos capaces de generar conocimiento original y relevante sobre fenómenos culturales desde una perspectiva multidisciplinaria. El programa capacita a sus estudiantes en el uso de herramientas teóricas, metodológicas y tecnológicas avanzadas para desarrollar investigaciones innovadoras que aborden problemáticas contemporáneas, como la diversidad cultural, la sexodiversidad, el ejercicio del poder, la construcción de identidades, las desigualdades sociales y los retos de la cultura digital, contribuyendo al avance del conocimiento sobre la cultura.

  • Interés en fenómenos culturales y sociales.
  • Licenciatura en áreas afines como Filosofía, Lengua y Literatura, Humanidades, Ciencias Sociales, Historia, Antropología y Artes.
  • Habilidades en redacción, análisis crítico y comprensión lectora.
  • Actitud abierta al trabajo interdisciplinario y a la perspectiva intercultural.

El egresado de la Maestría en Estudios Culturales está capacitado para aplicar teorías interdisciplinarias sobre la cultura, realizar investigaciones originales y adaptarse a contextos interculturales. Cuenta con habilidades en el uso de tecnologías digitales para la investigación y análisis cultural.

Se comporta con valores éticos, empatía e iniciativa con la capacidad de influir en la formulación de políticas culturales, promover la inclusión y el respeto a la diversidad cultural, y es competente para trabajar en equipos multidisciplinarios, manteniendo siempre un compromiso con la ética y el respeto por la diversidad cultural. Es capaz de contribuir significativamente al ámbito público, privado y social en niveles regional, nacional e internacional.

  • Línea 1. Hermenéutica y Ontología: Explora los fenómenos culturales desde perspectivas filosóficas, analizando interpretaciones de la realidad y sus implicaciones culturales.
  • Línea 2. Literatura, Lingüística y Narrativas: Estudia cómo el lenguaje, las narrativas y las representaciones artísticas contribuyen a la construcción de la cultura y la sociedad.
  • Línea 3. Política, Poder y Prácticas Culturales: Examina la relación entre poder, identidad y cultura en diferentes contextos históricos y contemporáneos.

Línea 1. Hermenéutica y Ontología:
  • Dr. Marco Antonio Sanz Peñuelas
  • Dr. Juan Diego Véjar Serrano
  • M.C. Orlando Espinoza Díaz
  • M.C. Jorge Alberto Noriega Alfaro
Línea 2. Literatura, Lingüística y Narrativas:
  • Dr. Santos Javier Velázquez Hernández
  • Dr. Luis Escobar Dellamary
  • M.C. José de Jesús Velarde Inzunza
Línea 3. Política, Poder y Prácticas Culturales:
  • Dra. Alicia Medina Herrera
  • Dra. Diana María Perea Romo
  • Dra. María José Grisel Enríquez Cabral
  • Dr. Juan Carlos Ayala Barrón
  • Dr. Jesús Rafael Chávez Rodríguez

  • Título de licenciatura en el área de Humanidades o Ciencias Sociales.
  • Carta de exposición de motivos.
  • Proyecto de Investigación.
  • Currículum vitae actualizado.
  • Entrevista con el Comité de Admisión.
  • Examen psicométrico UAS.
  • TOEFL 450 pts. o equivalente interno UAS.

  • Edición: 1ra.
  • Apertura de registro y recepción de solicitudes: 28 de marzo del 2025.
  • Fecha límite de recepción: 9 de mayo del 2025.
  • Entrevistas y dictámenes: 12 al 24 de mayo del 2025.
  • Publicación de resultados: 20 de mayo del 2025.
  • Inicio de clases: agosto del 2025.

Coordinador del programa: Dr. Juan Diego Véjar Serrano
Correo: posffyl@uas.edu.mx
Duración: 2 años (4 semestres)
Turno: matutino
Horario: Nota: dejar vacío este espacio, porque no hay información al respeto.

Dirección: Calle Josefa Ortiz de Domínguez S/N Ciudad Universitaria, Polígono Sur, C.P. 80013, Culiacán Rosales, Sinaloa, México.
Ubicación: Encuentranos!
Teléfono: 6671-465096 y 6671-53686